La tecnología es un recurso que correctamente utilizado y gestionado contribuye a que los despachos mejoren su eficiencia. El software de gestión, incluso la paupérrima hoja de Excel tan extendida entre los despachos, o el mismo procesador de textos, automatizan y agilizan los procesos y permiten tratar una gran cantidad de datos con un tasa de error muy inferior a la de un ser humano.
Una de las tecnologías que las firmas de abogados están incorporando en su uso cotidiano (a veces de una forma más tecno que lógica) son las redes sociales. La introducción de esta herramienta suele obedecer al deseo de la firma, o de los abogados que la integran, de aumentar la visibilidad y aproximarse a su mercado. Despertar el interés de los clientes potenciales, y en menor medida fomentar las relaciones con los existentes, son las metas que, a grandes rasgos, se persigue con las redes sociales. Pero este medio de atracción ¿es verdaderamente rentable? ¿Qué tasas de retorno de la inversión puede esperar un despacho que utiliza las redes sociales?
Excepto las pocas plataformas de servicios jurídicos de cuna tecnológica, donde casi todos los procesos están automatizados, el principal activo de un despacho es el tiempo de sus profesionales. Luego el beneficio que las redes sociales aportan a la firma equivale al valor más alto de la alternativa que los abogados dejan de realizar por dedicar su tiempo a usar esta herramienta (este valor se conoce como coste de oportunidad).
Supongamos un abogado de un despacho pequeño o mediano cuya retribución bruta anual es de 50.000 euros. Supongamos igualmente que para alcanzar esta cifra necesita facturar unas 1.600 horas anuales (alrededor de 7 horas facturables al día durante 20 días laborables mensuales exceptuando un mes de vacaciones). Dadas estas variables y unos gastos generales de 80.000 euros al año, obtenemos un coste hora por ese profesional de 52 euros. Pero esta cantidad corresponde al coste de producción (el precio mínimo por debajo del cual el despacho pierde dinero si presta el servicio) al que tiene agregarse el margen o beneficio del servicio, digamos 48 euros por cada hora, lo que arroja un tarifa hora de 100 euros.
Imaginemos ahora que este abogado dedica 1 hora al día a Twitter y Linkedin (30 minutos por la mañana y 30 por la tarde), o lo que es lo mismo 5 horas a la semana, 20 al mes o 220 horas cada año. La inversión de este profesional en redes sociales en un solo año habrá sido de 22.000 euros (220 horas multiplicadas por los 100 euros de su tarifa hora).
Uno de los inconvenientes de las redes sociales es que no se percibe claramente su coste de oportunidad, la inversión de horas que se sacan de otras actividades. Esta distorsión suele producir un uso pródigo y desorganizado que dilapida recursos que destinados a otras tareas de gestión o marketing producirían un mayor rendimiento. El ejemplo anterior muestra que las redes sociales tienen un coste muy real, y que la visibilidad vacua, el estar en redes porque hay que estar sin una estrategia que oriente y cohesione las diversas acciones de comunicación, puede salir cara a un despacho.
Otros posts relacionados con el que estás leyendo ahora
24 March, 2025
En su inspiradora charla en TEDxUComillas, Paula Fernández-Ochoa nos invita a rebelarnos contra la trampa de la conformidad y a abrazar con valentía lo que nos hace únicos. A través de una mirada honesta y poderosa, denuncia cómo la sociedad moldea nuestras decisiones desde la infancia y nos aleja de nuestra autenticidad. Su mensaje es claro: diferenciarse no es un riesgo, es un superpoder.
Por MoreThanLaw+
24 March, 2025
15 February, 2025
Paula Fernández-Ochoa, ha convertido el esfuerzo, la pasión por la montaña y su inquebrantable actitud positiva en el motor de su vida. Desde sus primeros días en la nieve hasta convertirse en una de las 100 mujeres más influyentes del deporte, su lema es claro: "Que a reír no te gane nadie". Descubre su historia, su energía imparable y los retos que la mantienen siempre en movimiento.
Por MoreThanLaw+
15 February, 2025
10 February, 2025
Un plan comercial puede plasmar ideas brillantes en el papel, pero sin acción, se quedan en mero espejismo. En el sector legal, la clave del éxito no está solo en diseñar estrategias ambiciosas, sino en ejecutarlas con precisión quirúrgica. Definir objetivos claros, entender el mercado y transformar la propuesta de valor en acciones concretas marcará la diferencia entre el crecimiento y el estancamiento.
Por MoreThanLaw+
10 February, 2025
Alcanza un mayor nivel de productividad y mejora la percepción de tu marca.