El pasado 20 de octubre, en el Legal Management Forum organizado por Inkietos y Wolters Kluwer y celebrado en Madrid, intervine como ponente en la Mesa Redonda sobre Captación de clientes en la era digital. Conté la historia de Bob Reynolds (Artículo: The New Making It, The New York Time Magazine), un saxofonista de jazz que supo hacer de su pasión un éxito profesional adaptándose 100% a la era digital y de las personas en que nos encontramos. Creo que todos podemos aprender de ella y hacer lo propio en nuestro sector. Aquí comparto el vídeo: La Historia de Bob Reynolds

Hemos pasado de las Carreras para toda la vida a las Carreras Profesionales Líquidas, concepto acuñado por el sociólogo polaco Bauman, pues ya no podemos planificar nuestra trayectoria laboral de manera lineal sino que de lo sólido y repetitivo hemos pasado a lo flexible y voluble. Antes bastaba con tener una licenciatura, un MBA, idiomas y ser medianamente bueno en tu trabajo para poder progresar verticalmente en tu empresa, era sólo cuestión de tiempo. Ahora ya no existe esa hoja de ruta, el contrato indefinido es papel mojado, el concepto de empleado ha quedado obsoleto, hay nuevas profesiones que hace 10 años no podíamos ni imaginar (community manager, Business intelligence manager, especialista en SEO y SEM, desarrollador de aplicaciones, etc.)
Y qué hacemos en esta situación? nos vemos obligados a ser flexibles, a estar dispuestos a reinventarnos continuamente, a tener movilidad geográfica, a evaluar constantemente las tendencias y cambios del mercado para anticiparnos, a asumir riesgos, a adquirir nuevas habilidades transversales…en definitiva, a ser knowmads, neologismo creado por John Moravec que combina las palabras know (conocer) y nomad (nómada) para referirse a perfiles creativos, en constante conectividad, evolución y aprendizaje, que fomentan la colaboración, generadores de nuevos conocimientos, sin miedo al fracaso y llenos de motivación.
Así, hablamos de CO-cultura: COlaboración, COnversación, COmunicación, COnectividad y COnstante evolución. Y me gusta la metáfora de la OLA en las carreras líquidas y la necesidad imperiosa de SURFEAR en un mercado en constante cambio. No podemos hacernos los muertos, quedarnos en nuestra zona de confort, ¡nos hundiremos!
Por tanto, en este mercado tan competitivo y homogéneo, además de cambiante, el profesional tiene que tener una potente marca personal que requerirá los siguientes 5 atributos esenciales:
- CALIDAD como punto de partida necesario para poder gestionar con éxito una marca personal. Si no hay una buena base, una credibilidad profesional, calidad técnica, de servicio y humana, no se puede prosperar. Tienes que tener producto, y ser bueno.
- La marca personal nace siempre desde la AUTENTICIDAD, de ser fiel a uno mismo. Tiene que haber coherencia entre lo que sientes, eres y haces. Sólo así podrás transmitir credibilidad y confianza. Trabaja tu marca personal no para ser conocido sino para ser alguien a quien valga la pena conocer.
- Tienes que construir tu presencia a partir de la DIFERENCIACIÓN, focalizándote en lo que realmente sabes y te gusta hacer, en lo que es tu fuerza motor por lo que los demás te reconocen y te eligen y te hace sobresalir.
- Imprescindible la CONECTIVIDAD tanto off como online, pues estamos en un cliente omni-canal. El talento no sólo es saber hacer sino poner en valor lo que uno sabe hacer. Lo primero sin lo segundo sirve de poco. Y eso implica que hay que trabajar la visibilidad y el networking para poder estar presente en los momentos de la verdad.
- Y CONSTANCIA: Yo creo mucho en la suerte y he constatado que cuanto más trabajo más suerte tengo -Thomas Jefferson. Para construir una marca personal sólida y duradera hay que trabajar mucho, ser constante y consistente. Es una carrera de fondo y no de velocidad, Requiere método, esfuerzo y tiempo. Es un proyecto para toda la vida.
Y cierro el artículo con la siguiente cita de Kotler que recoge en ocho palabras un mensaje sencillamente genial: Si no eres una marca, eres una mercancía.